Titulo: Texturas ClarasTécnica: Acrílico, hojas de diario, fotografía B/N, semen, sangre; s/LienzoMedidas: 93 X 73 ctm Año: 2005
El lenguaje visual: (Comunicación visual). La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento. Códigos de los lenguajes visuales: signos y símbolos. Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas. Signos convencionales (señales). Comunicación visual. Lectura de imágenes. Significantes y significados. La percepción visual. Relación forma/entorno. Relaciones de formas entre sí. La imagen representativa y comunicación y nuevas tecnologías: televisión, fotografía, diseño gráfico, diseño arquitectónico, artes plásticas, diseño asistido por ordenador. Interacción entre los distintos lenguajes: plástico, verbal, escrito, gestual, matemático, musical. EL dibujo técnico en la comunicación visual, ámbito de uso de los distintos sistemas de representación.
Elementos Configurativos de los Lenguajes Visuales:El signo gráfico, pictórico y plástico. La línea como elemento configurador de formas. La línea como elemento expresivo y descriptivo de la forma. Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la utilización de la línea. La textura: identificación de la forma por medio de la textura. Texturas naturales y artificiales. Texturas visuales y táctiles. Texturas orgánicas y geométricas. Técnicas específicas de textura (tramas, plantillas). El color como fenómeno físico y visual: mezclas aditivas y sustractivas. EL color como sistema codificador. Simbolismo y psicología del color: aplicación del color según cada campo: industrial, artístico, señalización. Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas. EL color como configurador de ambientes.
Análisis y representación de formas:Representación objetiva y subjetiva de formas y figuras planas. Representación icónica. Configuración abstracta. Clasificación de las formas: geométricas, naturales y artificiales. Estructura de la forma. Direcciones: líneas verticales, horizontales e inclinadas. Posiciones relativas de dos rectas en el plano. Paralelas, perpendiculares y oblicuas. Ejes. Planos: paralelos, perpendiculares, oblicuos. Ilusión tridimensional en el plano (superposiciones y transparencias). Concepto de medida. Segmentos. Ángulos. Transporte de medidas: el compás. División de un segmento: teorema de Tales. Equidistancias. Proporción. Representación técnica de formas planas, polígonos regulares inscritos. Transformaciones geométricas. Igualdad y semejanza. Repetición y ritmo: el módulo. Estructuras modulares. Redes poligonales básicas.
La composición: criterios básicos para la composición. Equilibrio. Simetría, asimetría. Armonía. El encuadre. La proporción. Peso visual de masa y color. La dirección de líneas de fuerza. El ritmo en la composición. Ritmos diámicos, expansión y crecimiento. Ritmos libres: giros. Ondulaciones, espirales, etc. Imagen fija e imagen en movimiento. Estructura de montaje. Plano, escena y secuencia.
Espacio y volumen: (Espacio): percepción y representación. El espacio tridimensional. El volumen realizado tridimensionalmente. Volúmenes geométricos básicos. Efectos de la luz. El claroscuro. Valor expresivo y representativo de la luz en formas y ambientes. Sistemas de representación. Sistemas diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. Estructuras modulares tridimensionalmente. Percepción del volumen. Formas tridimensionales. Ilusiones ópticas.
Con el apoyo del Consejo “Tate Internacional”
Tate Modern Level 4 Este Miércoles 8 de febrero – domingo 14 de mayo de 2006 Admisión £ 7 (£ 5.50 concesiones) Horario de apertura: El domingo al jueves, 10.00-18.00. El viernes y el sábado, 10.00-22.00.Última admisión en exposiciones: (17.15 - 21hs).Número público de la información: 020 7887 8888.Información pública: www.tate.org.uk/modern/exhibitions/kippenberger/default.shtmComunicado de prensa: 21 de noviembre de 2005
El artista alemán Martin Kippenberger (1953-1997) produjo un cuerpo notablemente rico y diverso de trabajo, y una vez declaró que él era la última encarnación del arte de los años 1980. En febrero más de cien de sus trabajos serán reconciliados en una exposición principal retrospectiva en Tate Moden, presentar un retrato nuevo y que revela de esta personalidad disidente, quien mientras extensamente conocido en Europa, han permanecido en gran parte desconocido al público británico hasta ahora. La mayor parte de los trabajos en la exposición no habrán sido vistos en el Reino Unido antes, y varios pedazos particulares muy raras veces vistos en público, serán mostrados. La exposición, organizada en la colaboración con K21, (Dusseldorf), proporcionará una oportunidad significativa de considerar a Kippenberger como un artista y la influencia que él y su trabajo han tenido, en particular para las generaciones subsecuentes de artistas británicos así como europeos.
Como Andy Warhol; Kippenberger expone el proceso de producción de arte, las redes mundiales de mercado y de arte por su trabajo y exposiciones. Él utilizó la cultura popular, el arte, la arquitectura, la música, la política, la historia, y su propia vida para la inspiración. A menudo usando objetos originales diarios y materiales, y creando los números prolíficos de múltiplos, libros y ephemera, Kippenberger estaban en algunos respetos que trabajan ante un percibido ' la muerte de la pintura ', el final evidente de los los de vanguardia y la imposibilidad de producción de algo qué era auténtico u original.
La exposición en "Tate Modern" consistirá en ocho espacios y la demostración será en gran parte cronológica. Mostrarán una amplia variedad de los trabajos de diferentes medios de comunicación incluyendo alrededor de cuarenta pinturas, cuatro instalaciones grandes, diez esculturas, y más de cincuenta trabajos sobre el papel, además de los cien carteles recientemente adquiridos por Tate. La instalación famosa en gran escala de Kippenberger, el Final Feliz de 'Amerika' de Franz Kafka (1994), último expuesto en EU en 2000 y nunca mostrado en el Reino Unido, formará el corazón de la exposición.Este trabajo destaca un arreglo de alrededor de cincuenta mesas y preside colocado sobre una reconstrucción de un campo de fútbol verde alfombrado. Puede ser leído como el ajuste teatral para la entrevista de masa de empleados anticipados descritos por Franz Kafka en su novela póstumamente publicada Amerika. El trabajo de sí mismo contiene los ejemplos de muebles de siglo XX clásicos además de remanentes de exposiciones anteriores, el trabajo de otro artista, y adquisiciones de mercado de las pulgas.
Kippenberger nació en (Dortmund), Alemania en 1953 y estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo. En 1979 él tuvo su primera exposición individual en Hamburgo y sus exposiciones incluyen una importante exposición en el “Centro Pompidou”, París (1993) y más recientemente en el “Van Abbe Museum” de Eindhoven (2003). La exposición está comisariada por Jessica Morgan, Curador, Contemporary Art, Tate y Doris Krystof, Curador, K21. Se acompaña de un completo catálogo ilustrado que incluirá ensayos de los curadores, así como el escritor, y uno de la hermana del artista, Susanne Kippenberger, historiador de arte y Gregory Williams. La exposición viajará a K21, Dusseldorf (10 de junio - 16 de septiembre de 2006).
Nota a los editores:Para más información, póngase en contactoOficina de prensa Tate20 John Islip StreetLondon SW1P 4RGTeléfono: +44 (0)20 7887 8730E-mail: pressoffice@tate.org.uk
Título: Clef de Voûtre Técnica: Tinta china s/Lienzo Medidas: 140 X 140 X 27 X 25 X 23,5 ctm Año: 2006
...la clave es el "Arte"; el devenir de acontecimientos que alimenta los frutos que se riega pasionalmente día a día...
…no hay misterios, es El arduo trabajo diario... trabajar, reflexionar, trabajar, reflexionar...
y seguir...
Titulo: s/tTécnica: carbón s/Papel Medidas: 21 x 28,5 ctmAño: 2006 El dibujo se establece como un hecho esencial desde el origen de la actividad humana, a través de cual no sólo representamos la realidad, sino que la construimos . Existe por tanto, un dibujo eficaz y transparente que nombra los hechos y el conocimiento que tenemos de ello. El dibujo nombra las transformaciones, él mismo es puro movimiento. Matisse lo definía como "una línea con memoria". La ritualización de las acciones, los gestos, los saltos.., se articulan con arreglo a unas prácticas generalizadas socialmente como danzas. Antes de la existencia de una transcripción coreográfica existe una percepción eficaz del observador que la integra en la propia práctica artística.
Medidas...
...esos pequeños bosquejos o bocetos que se anotan en los lugares más inhóspitos.
Se transforman luego en la vía de comunicación visual; apreciativa, en el punto final de su trayectoria.
Desdibujando aquellas pequeñas ideas de centímetros o milímetros
Sinopsis
La vanguardia implica idea de lucha o combate, la que sostiene un individuo (artista) o un grupo selecto, que se adelantan con sus actuaciones o propuestas a la estética establecida, frente a la que reaccionan de manera violenta. De ahí que surja rechazo social, debido a la incomprensión inicial. Rechazo de la burguesía, ilustrada en el arte impuesto, que margina al "avantgardiste", en principio, para luego aceptarlo y llevarlo al Museo.
Por otra parte hay que subrayar la relación entre modernidad, romanticismo y vanguardia. La modernidad ha abierto el camino de las revoluciones estéticas Su alianza con el tiempo posibilitó la confianza en el concepto de progreso y de linealidad, pero también una crítica radical al pasado y un compromiso de cambio a la vez que un ideal de futuro. Romanticismo y vanguardia son rebeliones contra la razón y tentativas de destruir la realidad visible para optar por otra mágica. Pero la vanguardia radicaliza el ideal romántico y rompe con la tradición inmediata. En pintura ésto se vislumbra después del impresionismo. Y a pesar de que vanguardia y modernidad descansan en un tiempo lineal e irreversible, la primera es más radical que la modernidad ( y que el romanticismo ). menos tolerante y más dogmática. Ante todo delata la conciencia histórica del futuro y la voluntad de adelantarse al tiempo. De ahí que sostenga un modelo evolutivo y de transformación, de manera que cada movimiento ("ismo") rechaza al anterior y proyecta su utopía a un mundo desconocido, que progresivamente irá dirigiendo la "incomprensión", hasta que, en los mismísimos anos sesenta, pueda hablarse de "muerte de la vanguardia" como tema recurrente.
El artista o el grupo vanguardista suele hacer una declaración de sus propósitos, a través del Manifiesto, de origen político. Manifiesto que exalta la originalidad, desprecia la imitación, destruye el culto al pasado, se rebela contra el "buen gusto", tiene fe en el progreso y adopta una actitud eufórica, activa, agresiva y provocadora. Esto en términos globales.
El contexto en el que surge el concepto real de vanguardia y sus posteriores realizaciones se genera en el mundo de las relaciones internacionales, definidas por el sistema bismarckiano o la paz armada y la contienda mundial. Aunque después de la Primera Guerra Mundial (1914-1945) - antes ya fraguaron las primeras vanguardias - se consolidan no sólo las pioneras, sino que emergen otras, que siguen proyectándose en el período interbélico, la "Belle Epoque" de los años veinte, los años críticos del crack y el ascenso de los totalitarismos, hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es la época de la Segunda Revolución Industrial y de sus transformaciones económicas-sociales, la de la maduración de los movimientos obreros y la de la aparición de nuevas tecnologías o ideologías revolucionarias, como la relatividad y el psicoanálisis, que tanto influirán en el arte.
En ese contexto, definido culturalmente por la idea de vanguardia, es necesario estudiar el nuevo rol del arte y los intereses que lo dominarán, de manera estructural ya para el futuro, y hasta hoy mismo. El artista se convierte en un resistente y deviene todo un símbolo de libertad e individualidad creadora. El valor de las ideas fortalece la figura del crítico. El mercado artístico adquiere una dimensión especial, puesto que en una sociedad burguesa y capitalista y políticamente liberal-democrática-tal como sostiene Poggioli- la especulación va alcanzar al producto u obra de arte, sometiéndose a los procesos económicos de la oferta y de la demanda. Algo que exigirá la inclusión del artista en un "circuito" para evitar la marginación. Y en relación a ello, las exposiciones comienzan a tener a tener más importancia. Exposiciones que traspasan el ámbito cultural de los salones a las galerías de arte, para revalorizar al artista y hacerlo pasar al Museo.
También es necesario destacar la figura del nuevo coleccionista y el papel mediático de las publicaciones, especialmente los manifiestos, catálogos y revistas especializadas, que informan puntualmente acerca de los nuevos movimientos y sus protagonistas, elevados casi a la categoría de héroes, según la aparición de G.Steiner.
La vanguardia delimita, con más precisión, los roles específicos de la historia del arte (que tiene en cuenta la perspectiva del pasado para estudiar la obra), de la estética (la reflexión sobre el pensamiento artístico) y de la crítica (que analiza el hecho más puntual)
Pero donde los resultados son más radicales es en los dominios concretos de la pintura o de la escultura, puesto que se marginan técnicas materiales del pasado y se incorporan otros. Esto posibilita la destrucción de la perspectiva renacentista, la utilización de los colores arbitrarios, la abstracción, la consideración del "objeto" como "obra" artística, la incorporación del collage, el decollage, la madera, la fotografía, el fotomontaje, el acero, el hierro, el cristal, el hormigón, el plástico, la incorporación de la máquina, del movimiento, de la luz real, etc. E igualmente la aparición de un nuevo vocabulario en la terminología de la contemporaneidad artística y por tanto en la definición del siglo XX. Palabras como mecanicismo, automatismo, caligrama, cartel, cinética, frotege, objet trouvé, rayograma, etc, resultan de especial interés para sumergirse en los nuevos procesos generados por los diferentes movimientos
La vanguardia va ligada a determinados espacios geográficos que definen, muchas veces, su centraludad, y el aura aluvional de aquellos. Así sucede con París, gran cuna de la mayoría de los "ismos" con sus míticos barrios artísticos . O con Munich, Berlín, Colonia, Zurich; que acogieron las aventuras expresionistas y dadás, respectivamente.
Bibliografía:
.ARACIL, A. y RODRIGUEZ, D. El siglo XX Entre la muerte del arte y el arte moderno.Edit. Istmo. Madrid, 1998.
.ARGAN, GC, El arte moderno, 1770-1970. Fernando Torres. Edit:Akal. Madrid, 1991.
.BARBATO, A., Avanguardia e neovanguardia. Surgar. Milan, 1966.
.BERMAN, M, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Edit: Siglo XXI, Madrid 1988.
.CIRLOT, L., Las claves de las vanguardias artísticas del siglo X. Edit: Ariel. Barcelona, 1988.
.DREW EGBERT, C.D., The ideal od Avant-garde. "Art and Pollitics". En "The American Historical Review". Vol. 73. 1967
.GABLIK, S., Ha muerto el arte moderno ?. Edit: H. Blume. Madrid, 1986.
.HUYGHE, R., El arte y el mundo moderno. Edit: Planeta, Barcelona, 1970.
.KRAMER, H., Introducción a la modernidad. Edit: Tecnos. Madrid, 1971.
.MICHELI, M. de, Las vanguardias artísticas del siglo XX. Edit: Alianza, Madrid, 1990.
.READ, H., La filosofía del arte moderno. Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires, 1960.
.ROSENBERG, H., The De-Definition of Art. Horizon. New York, 1972.
.WEIGHTMAN, J, The concept of the Avant-Garde. Librery Press. La Salle, 1973.
Título: Say more about landTécnica: Mixta, s/LienzoMedidas: 73 x 73 ctmAño: 2008Sobre tierras...
Cinabrio: (cinabarita), es un mineral de la clase de los sulfuros. Compuesto de 85% mercurio. – Fórmula química: HgS (sulfuro de mercurio).
Malaquita: del latín malachites. En la antigüedad se la utilizaba como colorante, pero hoy día es usada como piedra semi-preciosa. Fórmula química: Cu2CO3(OH)2.
Azurita: (chesilita o malaquita azul) 69.2% de cobre (Cu2+), un 25.6% de dióxido de carbono (CO2) y un 5.2% de agua. Al calentarla, la azurita se descompone: pierde el CO2 y el agua, y sólo queda de ella un polvo negro, que es óxido de cobre. La azurita y malaquita muchas veces aparecen asociadas.
Azurita: Cu(OH)2-2(CuCO3) - Malaquita: Cu(OH)2-CuCO3
Rejalgar: (70% de arsénico) se produce por la descomposición de otros minerales de arsénico, como la arsenopirita.
Es un sulfuro de arsénico natural. Es muy similar al cinabrio, pero mucho más suave y menos denso. Es un mineral secundario con el oropimente” amarillo (otro sulfuro de arsénico). Es muy tóxico y en la antigüedad se utilizó en la medicina medieval y para la fabricación de vidrio. Hoy día se lo utiliza en fuegos artificiales y pesticidas. Es soluble en soluciones de hidróxido de potasio.
Walter Gropius: Fragmento de un discurso a los estudiantes durante la primera exposición de sus obras en julio de 1919 - [STAW 132]
…Estamos en el centro de una monstruosa catástrofe en la historia del mundo, de una transformación de toda la vida y del ser íntimo por entero… Los que sufrieron [La guerra] han regreso completamente cambiados; ven que las cosas no pueden seguir de la vieja manera… Nuestro Estado empobrecido apenas tiene dinero para más fines culturales y es incapaz de hacerse cargo de los que sólo quieren un trabajo para vivir por atender a unos talentos menores… Preveo que muchos de vosotros os veréis pronto, por desgracia, obligados por la necesidad a buscar trabajo para ganar dinero, y los únicos que permanecerán fieles al arte serán los que estén dispuestos a pasar hambre por él… Mientras las oportunidades materiales se reducen, las posibilidades intelectuales se han multiplicado enormemente. Antes de la guerra pusimos el carro delante de los caballos y quisimos llevar el arte público al público en general dando marcha atrás, por medio de la organización. Creamos ceniceros artísticos y tanques de cerveza, y queríamos subir al gran edificio poco a poco.Todo por medio de la organización, con la mente fría. Fue una presunción que nos trajo muchos fracasos y ahora se hará de otra manera. No se van a establecer grandes organizaciones intelectuales, sino asociaciones pequeñas, secretas, logias, gremios, cábalas, que guardarán un… núcleo secreto de creencias, hasta que una idea intelectual y religiosa, general, grande y productiva, emerja de los grupos individualizados; una idea que, por último , debe encontrar su expresión cristalizada en una grande y total obra de arte. Y esta… catedral del futuro iluminará las cosas más pequeñas de la vida cotidiana con oleadas de luz… Nosotros no lo viviremos, pero seremos… los precursores y los primeros instrumentos de esa filosofía del mundo nuevo… Sueño con el intento de constituir aquí una pequeña comunidad, lejos del aislamiento de los individuos… Los años venideros demostrarán que el oficio ha sido la salvación de los artistas. Ya no seguiremos existiendo al lado de los oficios, sino que seremos parte de ellos, puesto que tendremos que ganar dinero. Porque para el gran arte, este histórico… desarrollo es una necesidad inevitable. Todas las grandes conquistas artísticas del pasado, la India, los milagros del gótico, surgen de la total maestría del oficio.
...Se trata de una obra enmarcada en la serie “Y mientras tanto…” que trata de buscar respuestas al momento presente. Influenciado por las pinturas de Luis Gordillo; esta obra bebe de raíces surgidas del expresionismo abstracto, con ciertos matices pop , que conviven en una suerte de dualidad zen, para acercarse al espectador de manera sigilosa pero implacable. Con apariencia de collage cósmico inundado de color, simula aproximaciones a un micro-cosmos donde los elementos parecen danzar por la superficie del lienzo, acoplándose y combinándose para formar nuevas y diferentes visiones sobre las imágenes. Es un juego, en el que las interrogantes y las representaciones pictóricas nos guiarán por un fluir a través de la obra, adonde las respuestas apuntan a un desorden organizado, donde todo lo que se nos escapa sirve de adhesivo para lo que captamos.
Alberto Estrada Fidalgo
Alberto Iglesias Lorenzo
Autor: ArginatiTítulo: "Historias de técnicas & materiales"Técnica: Acrílico, (con base de pigmento y tinta china); s/LienzoMedidas: 114 X 114 ctmAño: 2008
..."Bart Simpson" surge de mi profunda y sincera admiración hacia el artistaasturiano Carlos López Traviesa, con quien contacté con la intención de pedirle permiso para llevar a cabo una interpretación de su obra. No sólo accedió gustosamente, sino que propuso hacer él lo mismo con algunos de mis trabajos. Comenzó entonces una fructífera colaboración que culminó en junio de 2007 con la cesión de un ejemplar de esta obra a los fondos del CIEC.
...durante el último año y medio el trabajo de Natalia ha variado considerablemente desde su etapa como componente de "Las Pingüinas". De las instalaciones de aquella época ha pasado a reflejar la mayor parte de sus inquietudes e impresiones en pequeños cuadernos que completa hasta el último milímetro, todo ello sin perder su esencia cruda y colorista.
Natalia Fernández Umpiérrez
Alma errante... Parido en Buenos Aires, Argentina un fin de año del milenio pasado (1975) a eso de las 12:30 del medio día ya con complicaciones, con tres vueltas de cordón umbilical al pescuezo (se dice que fue un parto violento, ...morado), [complicado ya de nacimiento]; ...dicen también que de peque tenía buen carácter - lo contrario en la actualidad - ipso facto.
...Comenzó sus estudios en “Nueva escuela” de Bellas Artes - (Buenos Aires - Argentina). Curso de dibujo de color e ilustración I y II en los años 1994 y 1995. Blablabla...Continuó los estudios en el I.U.N.A. Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón en el año 2000, hasta mediados del 2003, prum prum prum... continuó los estudios en la Universidad de Vigo - Bang! Bang!... Bellas Artes ? (Pontevedra-España), desde el año 2003 al año 2007 que termina los estudios en Licenciatura en Bellas Artes.
*Exposiciones colectivas (selección)
Nacionales e internacionales...
*Cursos & Seminarios
Seps nacionales también e internationality`s.
*Becas y esas cosas:
FeedBurner