martes, 27 de febrero de 2007

Concepto de " I D E N T I D A D "

La búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de preocupación e investigación actual. El individuo, el grupo, las sociedades tradicionales o industriales aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. El tema de la identidad afecta a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas.
La identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la pregunta en tanto poder responder a la pregunta de quién soy yo? es tan necesario como el afecto o el alimentarnos.
Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).

La identidad es como el sello de la personalidad...


Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas que debemos siempre de aunar en nuestro análisis.
No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. Así, hablamos de: "nosotros los seres humanos", de "nosotros los latinoamericanos" o de nosotros "los Argentinos".
La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. Por ejemplo, "nosotras las mujeres" se opone a las "no mujeres". El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen a otras.
En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" (por ejemplo, "nosotros los blancos" – Sudáfrica, EEUU) y, por lo tanto, cualquier otra característica queda relegada a un segundo plano. Tal es el caso de las culturas racistas, etnocéntricas o sexistas. Así, la imagen de "ellos" (por ejemplo, "ellos los de color") implica prejuicios y segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. En palabras de
Erikson, "ellos son los que padecen la diferencia fatal". Un buen ejemplo es el de los negros para los blancos racistas.
Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se puede reconocer una identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se presenta como su antagonista. Por ejemplo, para algunos yo puedo ser culto y para otros ignorante o mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los demás, pero también con nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima. Recordemos lo que Maslow plantea en su Escala de necesidades Básicas, que es la necesidad de Afiliación, esto es ser parte de, sentirse reconocido por.
Pensemos en lo nuclear que es el tema de la identidad cuando hacemos una Orientación Vocacional pues allí se pone en juego este quien soy o quien quiero ser, pensemos cuando una persona se encuentra en una situación de crisis, lo importante que es rescatar cual aspecto de su identidad esta menos comprometido con el conflicto.
Así podemos definir a la identidad como el centro de gravedad de la personalidad
Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y cuya respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y con otros, así la identidad es del psicoanálisis el resultado del conjunto de identificaciones que una persona va incorporando a lo largo de su historia. En términos simples las identificaciones son aquellas cosas rasgos de carácter que una persona toma de otra que en algún punto admira, idealiza, o en el peor de los casos teme.
Sucede que muchas veces un sujeto no encuentra en su ambiente personas modelos de las cuales puede identificarse. Pensemos en la crisis de valores de personas que promuevan identificación por algún rasgo valorado de carácter o personalidad. Este es un problema social que afecta a la población joven de nuestra época actual.
Si tomamos en cuenta ahora en que momento se define una determinada identidad, nos encontramos que fundamentalmente se va edificando como hemos comentado a través de determinadas identificaciones que el sujeto va realizando en interacción con las personas significativas de su ambiente hasta alrededor de finales de la adolescencia (20 años aproximadamente y algunos mas probablemente)
Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo, que implica esto que mas allá de los cambios internos y externos, mas allá de los nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora hay un Yo relativamente unificado, esto implica que el sujeto construye en casi dos décadas de existencia una posición básica de ser en el mundo.
Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones que satisfacer para sentirnos básicamente felices y realizados, a la vez y aquí es donde se arman grandes problemas, esto es: armar en base a esa identidad un proyecto de vida lo cual incluye vocación, profesión, ocupación (estudio y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una familia) un conocimiento acerca de quien soy, que necesito, implica autoevaluacion, autoestima etc.
El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos; esto es diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada.
Cuando reconocemos a alguien por su manera de hablar, de escribir, de caminar, de hacer por sobre otras personas es porque algo de la identidad se puso en juego allí. Esto no implica que identidad y creatividad vayan siempre juntas. Esto ha sido al solo efecto de poner mas en evidencia que cuando la identidad esta bien construida la persona logra singularizarse del otro. Lo opuesto seria lo que comúnmente en sociología se lo llama el hombre masa.
Así entonces hay una identidad como totalidad, como universo, que incluye varias partes o subsistemas: La identidad sexual o de genero, la identidad física, la identidad psicológica, la identidad social, la identidad moral y la identidad ideológica.

lunes, 26 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte IX de IX

(Parte 9/9)

domingo, 25 de febrero de 2007

Nave Cultural

Avión...
es la recuperación de un DC-9 como nave cultural.
Fruto de múltiples disciplinas se propone como generador de sinergias y plataforma para la acción y la comunicación.
Esta es la base de su permanencia en el tiempo y el contenido de su memoria.

(Fotos tomadas en la exposición y conferencias Arco 2005)

sábado, 24 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte VIII de IX

(Parte 8/9)

viernes, 23 de febrero de 2007

Desfragmentación 2002

La desfragmentación de figuras, que luego habrá de trasladar sobre fondos muy luminosos, recreando una nueva figura, sútil, lleva al espectador a cuestionarse si se trata de un ‘paisaje del interior del ser humano’. Imagenes que bien nos pueden referir a radiografías, fósiles y cuerpo humano. El manejo del color, las transparencias logradas con acrílico y el trabajo de los elementos plasmados con la tecnología.

jueves, 22 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte VII de IX

(Parte 7/9)

miércoles, 21 de febrero de 2007

Velando veladuras

Titulo: Velando veladuras
Técnica: Acrílico s/Lienzo
Medidas: 1,78 X 1,45 ctm
Año: 2004


Somos apenas amantes
suicidas con la cuerda
en la mano
caminantes de antes
usurpadores de abecedarios.
No somos poetas
somos adivinadores
de oscuras cavernas
transeúntes por azar
locos por vocación.

Somos talladores de nubes
lluvia sostenida
cuerpo que recuerda
hambre insatisfecha
confesión última
dueños de medio corazón
límite de penumbra
sangre que camina el mundo
puerto de anclaje y despedida
sólo somos tiempo
una carta interminable
que continúa escribiéndose
sin fecha de entrega.

Somos una arruga en el mediterráneo.

Y esto no es un poema
sino credo levantado,
el caos, el misterio,
el asombro y el verbo.
La santísima palabra
en el universo
de la salamandra.
El fuego robado.

Para siempre.

Fundamos la memoria
de la luz y el perfil de la montaña
probamos primero la sal
en el océano de nuestros ojos
y nos supimos robustos árboles
no ramas quebradizas.
Aullamos a la luna
reclamando al sol su eclipse
e hicimos el amor
en los siete mares.
Sea la luz
y fue la luz.

Todo somos
menos poetas.

viernes, 16 de febrero de 2007

Falta Universal



Afectado por la llave muerta agradecida del cromatismo en la atonalidad del Schoenberg, John Cage, Brian Eno, Philip Glass, David Bowie, Iggy Pop. Caos organizado al azar en Jackson Pollock, Pablo Picasso; simplicidad negra del gato Ramones. Complejidad de Frank Zappa y las madres en la invensión de la improvización del Jazz. El terciopelo subterráneo de Richard Wagner, Claude Debussy y la intuición de Stravinsky.

jueves, 15 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte VI de IX

(Parte 6/9)

martes, 13 de febrero de 2007

Procesos 1 - (III)

Final abierto...

Medidas: 1,40 X 2,10 mts.
Técnica: acrílico s/Lienzo
Año: 2004

domingo, 11 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte V de IX

(Parte 5/9)

sábado, 10 de febrero de 2007

Prevención en Pintura

"Para los que trabajen con pigmentos con oxido de plomo"
INTOXICACION POR PLOMO



La intoxicación crónica por plomo se llama "saturnismo", y para su diagnóstico se recurre a 4 pilares: 1º fuente intoxicante, 2º clínica toxicológica, 3º análisis de laboratorio y 4º criterio de absorción. El plomo ingresa al organismo por varias vías, principalmente la oral. 1 mg. diario durante 15 días basta para que aparezcan glóbulos rojos punteados. Se calcula que una persona absorbe diariamente el 50 % de la dosis necesaria para producir síntomas perceptibles, siendo así el margen de seguridad es muy estrecho. Al aumentar la cantidad de plomo, éste se va depositando en los huesos y otros puntos, como trifosfato plúmbico (en lugar de trifosfato cálcico), aumentando la contaminación y sin que por ello tenga manifestaciones clínicas. El enfermo que tiene una cantidad considerable de plomo en su organismo, está "contaminado", pero no está "intoxicado". Esta etapa, fundamental para el diagnóstico preventivo de otras más graves se llama "presaturnismo". Luego, por una absorción más abundante o por un proceso intercurrente, el plomo es rápidamente removido de sus depósitos e ingresa al torrente circulatorio, desencadenando los síntomas típicos de la intoxicación. Aquí el enfermo está intoxicado.
"Contaminación" significa tener plomo; "Saturnismo" tener los síntomas causados por ese plomo.
DIAGNOSTICO DE SATURNISMO


1)- FUENTE INTOXICANTE a)- Profesional: industria metalúrgica (soldadores, laminadores, chapistas, mecánicos, etc.), trabajo con acumuladores y baterías eléctricas, pintores (principalmente los de automóviles y con mayor razón si son metalizados) y obreros de fábricas de algunas pinturas, fábricas de plomo, linotipistas y obreros gráficos, herreros, obreros de fábricas de cables, de tinturas, de municiones, de vidrio, industria automotriz, alfarería, mecánicos dentales, esmaltadores, grabadores, pulidores, joyeros, mineros, fábricas de instrumentos musicales, de nitroglicerina, de caños, de curtido de pieles y cueros, de masilla, de productos plásticos con piroxilina, de azulejos, de papeles plateados, plomeros y albañiles, fábrica de latas para conservas (la soldadura), etc. En resumen, casi en cualquier actividad en la que se fabrica "algo", el individuo está en contacto con el plomo y puede intoxicarse si no se toman los recaudos necesarios. b)- Accidentales: Cenizas con sales de plomo, como se puede ver en las vecindades de fábricas que expelen tales tóxicos por sus chimeneas, intoxican por vía inhalatoria y también oral, suelen ser graves por la contundencia y rapidez de aparición de los síntomas. Pinturas, cuando contienen plomo como base de colorantes o como antióxido (cromato de plomo, óxido de plomo o minio, hidrocarbonato de plomo). Considerando que toda persona, sin importar su clase socioeconómica, tiene acceso a ellas, y en especial los niños por su costumbre de llevarse elementos a la boca, el número de víctimas puede ser enorme. El agua de cañerías nuevas solubiliza el plomo, y esta solubilización es favorecida por la costumbre de conectar a los grifos las descargas a tierra de diversos electrodomésticos. Los cabezales metálicos de los sifones de soda son atacados por el ácido carbónico, formando carbonato de plomo. Alimentos envasados en latas de conserva, donde el contenido ácido (vinagre) origina acetato de plomo con el metal usado en la soldadura. Frutas tratadas con arsenito de plomo como insecticida. Perdigones alojados en el cuerpo de una persona luego de un disparo, liberan muy pequeñas cantidades de plomo, y se torna peligroso en este sentido cuando son muchos.
2)- CRITERIO CLINICO: Se agrupan los síntomas en cuatro grandes síndromes, de acuerdo con el tropismo del plomo por ciertos aparatos de la economía:
a)- Síndrome neuropsiquiátrico: irritabilidad, vómitos de origen central, pica, convulsiones, encefalopatía hipertensiva (en pediatría), coma, paresias, parálisis, cefaleas persistentes, psicopatías diversas, impotencia sexual, frigidez, astenia, insomnio, neuritis ópticas, etc.
b)- Síndrome gastrointestinal: constipación pertinaz, ribete gingival (de Burton) y manchas yugales, disgeusias, inapetencia, cólicos abdominales, dolores espasmódicos difusos, dispepsias, síndrome pseudoulceroso.
c)- Síndrome hematológico: anemia microcítica e hipocrómica (pigmentarias), punteado basófilo en los hematíes.
d)- Síndrome urinario: glucosuria, aminoaciduria (ácido deltaaminolevulínico, glicina). Estos síntomas no son patognomónicos de saturnismo y pueden darse de manera permanente o esporádica. Tienen carácter orientador, para sospechar saturnismo, más aún si se asocian varios de ellos y de distintos grupos en forma aleatoria. Nos acercaremos más si en la anamnesis recabamos datos sobre fuente intoxicante.
3)- CRITERIO DE ABSORCION Y DEPOSITO PLUMBICO: Se obtiene con el análisis de coproporfirina III en orina (más de 30 mg %), no es patognomónico, también la vemos en la intoxicación por talio. Glóbulos rojos punteados, en proporción 0,1 por mil o más. Radiografías de huesos largos (en jóvenes), con incremento en la densidad de las metáfisis y diáfisis (donde es más activo el depósito cálcico, reemplazado por plomo en el intoxicado).
4)- CRITERIO DE LABORATORIO TOXICOLOGICO: La presunción se corrobora por investigación de la plombemia (normal hasta 40 mg por 100 gramos de sangre), de 40 a 80 mg presaturnismo o contaminación y más de 80 mg saturnismo. También se investiga la plomburia: más de 80 mg de plomo en las 24 horas en pacientes sin tratamiento, indican saturnismo. La plomburia es más fidedigna que la plombemia para la vigilancia del enfermo y la valoración de los resultados del tratamiento (las concentraciones en orina son fijas, mientras que las plasmáticas cambian fácilmente).

A cuidarse al preparar los pigmentos; mascarillas industriales, no ingerir (en el caso de quedar partículas en las manos o parte del cuerpo), y a seguir...

jueves, 8 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte IV de IX


(Parte 4/9)

miércoles, 7 de febrero de 2007

Porcesos 1 - (II)

Continuación...

Técnica: acrílico s/Lienzo
Medidas: 1,40 X 2,10 mts
Año: 2004

sábado, 3 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte III de IX


(Parte 3/9)

jueves, 1 de febrero de 2007

Porcesos 1

Comienzo...

Medidas: 1,40 X 2,10 mts
Técnica: Acrílico s/Lienzo
Año: 2004