Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cortázar. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2017

La vuelta a Cortázar en 80 Julios

A 100 años… 

  

 

Para rendir homenaje a Julio Cortázar, a un siglo de su nacimiento se transmitió el programa especial “La vuelta a Cortázar en 80 Julios. A 100 años…



Participaron el narrador, ensayista, editor y catedrático, Hernán Lara Zavala, y el dramaturgo, poeta, ensayista, narrador y cineasta, Daniel González Dueñas.


Fuente: e-radio.edu.mx

sábado, 26 de octubre de 2013

A Fondo - TVE (1977)

Entrevista a Julio Cortázar en el programa "A Fondo" de TVE en 1977
Por: Joaquín Soler Serrano




20/03/1977. 
Joaquín Soler Serrano entrevista al escritor argentino, que asegura que su nacimiento en Bruselas fue accidental y repasa sus recuerdos infantiles.



Habla de su oficio de maestro, del inicio de su vocación literaria y hace un repaso cronológico de su obra. Comienza hablando de su primer libro, Presencia (1938), de su noción de estilo literario, de su uso del lenguaje y del laberinto como constante de su obra. 
Recuerda su exilio en París. Por último, explica los antecedentes de su novela Rayuela, así como su interés por el mundo del jazz.

sábado, 4 de junio de 2011

Vialidad

"Historias de Cronópios y Famas"


Un pobre cronopio va en su automóvil y al llegar a una esquina le fallan los frenos y choca contra otro auto.

Un vigilante se acerca terriblemente y saca una libreta con tapas azules.

¿No sabe manejar, usted? grita el vigilante.

El cronopio lo mira un momento, y luego pregunta:

¿Usted quién es?

El vigilante se queda duro, echa una ojeada a su uniforme como para convencerse de que no hay error.

¿Cómo que quién soy? ¿No ve quién soy?

Yo veo un uniforme de vigilante -explica el cronopio muy afligido-. Usted está dentro del uniforme pero el uniforme no me dice quién es usted.

El vigilante levanta la mano para pegarle, pero en la mano tiene la libreta y en la otra mano el lápiz, de manera que no le pega y se va adelante a copiar el número de la chapa. El cronopio está muy afligido y quisiera no haber chocado, porque ahora le seguirán haciendo preguntas y él no podrá contestarlas ya que no sabe quién se las hace y entre desconocidos uno no puede entenderse.



Julio Cortázar (1952)

jueves, 3 de marzo de 2011

Cronopio

la subjetividad del tiempo



jueves, 26 de agosto de 2010

Efemérides

..nacía (accidentalmente, en el sentido de que pudo ser en otra parte

...en Bruselas, a las 15hs del 26 de agosto de 1914...

...madre inquieta escuchando en la cama del hospital como sonaban las bombas...

...nacimeinto bélico...
...uno de los hombres más pacifístas...


Julio Cortázar & Carol Dunlop "Lost in Paris - Perdido en Paris"

martes, 20 de abril de 2010

Incongruencia-s


Una suerte, (`no,corrections´), una bocanada de humo y la absorción crujiente de un espumoso mate...

...saltando en las líneas de una rayuela...al azar fuí a dar al capítulo 9 Por la rue de Varennes entraron en la rue Vaneau. Lloviznaba, y la Maga se colgó todavía más del brazo de Oliveira, se apretó contra su impermeable que olía a sopa fría. Etienne y Perico discutían una posible explicación del mundo por la pintura y la palabra. Aburrido, Oliveira pasó el brazo por la cintura de la Maga. También eso podía ser una explicación, un brazo apretando una cintura fina y caliente, al caminar se sentía el juego leve de los músculos como un lenguaje monótono y persistente, una Berlitz obstinada, te quie-ro te quie-ro te quie-ro. No una explicación: verbo puro, que-rer, que-rer.


 salto al 13: Envuelto en humo Ronald largaba disco tras disco casi sin molestarse en averiguar las preferencias ajenas, y de cuando en cuando Babs se levantaba del suelo y se ponía también a hurgar en las pilas de viejos discos de 78, elegía cinco o seis y los dejaba sobre la mesa al alcance de Ronald que se echaba hacia adelante y acariciaba a Babs que se retorcía riendo y se sentaba en sus rodillas, apenas un momento porque Ronald quería estar tranquilo para escuchar Don`t play me cheap.


una piedra indica 34: En setiembre del 80, pocos meses después del 
Y las cosas que lee, una novela, mal escrita,  para colmo de mi padre, resolví apartarme de los negocios , concediéndolos una edición infecta, uno se pregunta  cómo puede interesarle a otra casa extractora de Jerez  tan acreditada como  la mía;  algo así. Pensar que se ha pasado horas enteras  devorando realicé los créditos que pude, arrendé  los predios, traspasé esta sopa fría y desabrida, tantas otras lecturas increíbles, las bodegas y sus existencias,  y me fui a vivir a Madrid.  Elle y France-Soir, los tristes magazines que le prestaba Mi tío (primo carnal de mi padre), don Rafael Bueno de Babs.  Y me fui a vivir a Madrid, me imagino que después Guzmán y Ataide, quiso albergarme en su casa; mas yo me de tragarse cinco o seis páginas uno acaba por enrgranar y ya resistí  a ello por no perder mi independencia. Por fin supe no puede dejar de leer, un poco como no se puede dejar  de leer, un poco como no se puede dejar hallar un término de conciliación, combinando mi cómoda de dormir o de mear, servidumbres o látigos  o babas. 

..2: Aquí había sido primero como una sangría, un vapuleo de uso interno, una necesidad de sentir el estúpido pasaporte de tapas azules en el bolsillo del saco, la llave del hotel bien segura en el clavo del tablero. El miedo, la ignorancia, el deslumbramiento: Esto se llama así eso se pide así, ahora esa mujer va a sonreír, más allá de esa calle empieza el Jardín des Plantes. París, una tarjeta postal con un dibujo de Klee al lado de un espejo sucio. La Maga había aparecido una tarde en la rue du Cherche-Midi, cuando subía a mi pieza de la rue de la Tombe Issoire traía siempre una flor, una tarjeta Klee o Miró, y si no tenía dinero elegía una hoja de plátano en el parque. Por ese entonces yo juntaba alambres y cajones vacíos en las calles de la madrugada y fabricaba móviles, perfiles que giraban sobre las chimeneas, máquinas inútiles que la Maga me ayudaba a pintar. No estábamos enamorados, hacíamos el amor con un virtuosismo desapegado y crítico, pero después caíamos en silencios terribles y la espuma de los vasos de cerveza se iba poniendo como estopa, se entibiaba y contraía mientras nos mirábamos y sentíamos que eso era el tiempo. La Maga acababa por levantarse y daba inútiles vueltas por la pieza. Más de una vez la vi admirar su cuerpo en el espejo, tomarse los senos con las manos como las estatuillas sirias y pasarse los ojos por la piel en una lenta caricia. Nunca pude resistir el deseo de llamarla a mi lado, sentirla caer poco a poco sobre mí, desdoblarse otra vez después de haber estado por un momento tan sola y tan enamorada frente a la eternidad de su cuerpo.



el comienzo - 1: ¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.



un cuerdo me anima 22 Las opiniones eran que el viejo se había resbalado, que el auto había “quemado” la luz roja, que el viejo había querido suicidarse, que todo estaba cada vez peor en París, que el tráfico era monstruoso, que el viejo no tenía la culpa, que el viejo tenía la culpa, que los frenos del auto no andaban bien, que el viejo era de una imprudencia temeraria, que la vida estaba cada vez más cara, que en París había demasiados extranjeros que no entendían las leyes del tráfico y les quitaban el trabajo a los franceses.

    El viejo no parecía demasiado contuso. Sonreía vagamente, pasándose la mano por el bigote. Llegó una ambulancia, lo izaron a la camilla, el conductor del auto siguió agitando las manos y explicando el accidente al policía y a los curiosos.




Un efímero final 126: Por qué con tus encantamientos infernales, me has arrancado a la tranquilidad de mi primera vida... El sol y la luna brillaban para mí sin artificio; me despertaba entre apacibles pensamientos, y al amanecer plegaba mis hojas para hacer mis oraciones. No veía nada de malo, pues mo tenía ojos; no escuchaba nada de malo, pues no tenía oídos; ¡pero me vengaré!
Discurso de la mandrágora en Isabel de Egipto,
de ACHIM VON ARNIM
...cierro nuevamente el libro, que repose...




1- Instrucciones para subir una escalera al revés.
2- El perseguidor.
3- Continuidad de los parques.
4- El aplastamiento de las gotas.
5- Cuento sin moraleja.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Don Julio

...yo sé, que la última entrevista que me van hacer...
...va a ser en las puertas del infierno...







...la filantropía... se encuentra en sus letras...



...en su voz...





Audios:
1- Filantropía (Historias de cronopios y de famas)
2- Capítulo 7 de Rayuela. "Toco tu boca..."
3-
Sobre el origen de Casa Tomada y su relación o no con el advenimiento del peronismo
4-
Más sobre escaleras
5-
Aplastamiento de las gotas


"Historias de Cronopios y de Famas"


`Viajes´



Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.
Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas".
Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.
Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.

`La foto salió movida´


Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos de tranvías. Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el espejo esta algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para que. Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.


Fragmentos: "Historias de Cronopios y de Famas",
Julio Cortázar, 1962.
(Alfaguara)


Recursos (audios): Julio Cortázar

...de un cronópio

domingo, 14 de junio de 2009

Ritual´s 04

tanto tiempo pasó...?



parece que fue ayer...



que cambió...? el tiempo... el espacio... que cambió...?


Los tiempos cambian radicalmente...

Los espacios pueda que séan -en ocasiones- más obnubilados...

el cambio es trascendente...

las fuerzas siguen siendo las mismas, o
aún mayores...

Estos cambios los propone el tiempo...


sigue tu rítmo, no esperes el espacio ni anheles el tiempo...

es tu rumbo...

tu camino...


tu ser...

ser y estar...
(What is the question)


Poema (Julio Cortázar)

Te amo por cejas, por cabello, te dabato en corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
Te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz voy poniéndote en el pelo cenizas de relámapago y cintas que dormían en la lluvia
No quiero que tengas una forma, que seas precisamente lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones cuando se disuelven en el azúcar de la fébula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada, encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo.
Pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese pelo lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde le vino es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de museo.


Además te quiero, y hace tiempo y frío.


Julio Cortázar

jueves, 5 de febrero de 2009

Julio Cortázar

Unas 500 páginas inéditas del escritor Julio Cortázar serán publicadas simultáneamente en Argentina y España en mayo próximo, después del trabajo realizado por el especialista cortazariano Carles Álvarez por encargo de la viuda del escritor, Aurora Bernárdez.


Bernárdez y Álvarez hallaron en una cómoda de la vieja casa de Cortázar medio millar de hojas escritas por el autor de 'Rayuela', un material inédito que completará la obra del escritor argentino.


"Fui encargado (por la viuda del escritor, ndrl) de inventariar todos los papeles y determinar si había inéditos" entre ellos, explicó a AFP Carles Álvarez, quien dedicó casi dos años a una tarea que mantuvo en silencio hasta que "se destapó" este jueves en las páginas de El País.


Se trata de casi 500 páginas, añadió, "en las que hay de todo y todo es valioso", dijo Álvarez en una breve conversación telefónica.

El libro con estos hallazgos, que saldrá a la luz en mayo próximo publicado por la editorial Alfaguara, llevará el nombre de 'Papeles inesperados' e incluirá 11 relatos, un capítulo inédito de 'Libro de Manuel', 11 nuevos episodios del personaje que protagonizó 'Un tal Lucas', cuatro autoentrevistas y 13 poemas inéditos.


Para la literatura "significa mucho. Hay que pensar, además, que desde la 'Imagen de John Keats' (obra de Cortázar publicada en 1996 por Alfaguara) los cortazarianos, esa 'secta', no teníamos nada tan maravilloso que echarnos a la boca", explicó un orgulloso Álvarez, quien pidió se subrayara muy bien lo de "secta". "Imagen de John Keats" fue escrito en Buenos Aires y París en 1951 y 1952 y marca un poco el final de la primera etapa de Cortázar, que entonces tenía 38 años pero con su característica apariencia juvenil, recordó.


Entre las perlas halladas por Álvarez y su equipo, figura un 'Discurso del día de la Independencia' de 1938, ya que Julio Cortázar, alumno ejemplar, era el abanderado de su colegio y recitó este texto ante el cuerpo de profesores y sus compañeros, relató Álvarez.


Entre los papeles hallados "hay textos de todos los géneros, hay poesía muy buena, cuentos, ensayos" y si algunos de estos agradan a su descubridor Álvarez son "los textos humorísticos". "Los textos breves, humorísticos, son el Cortázar más universal. Es el Cortázar que puede gustar a todos y el que se muestra más ingenioso", concluyó.


El jueves próximo se cumplirán 25 años de la muerte del prolífico escritor argentino, autor entre otras obras de 'Bestiario', 'Final de juego', 'Los Premios', 'Las armas secretas', 'Historia de cronopios y fama', 'Todos los fuegos el fuego", 'La vuelta al día en 80 mundos', 'Un tal Lucas'...


Fuente: AFP

miércoles, 8 de octubre de 2008

Secretos de un inédito

En la primavera de 1977, Alfaguara publicó en la elegante colección de cubiertas de color violeta diseñada por Enric Satué el libro de relatos Alguien que anda por ahí, de Julio Cortázar, cuya edición íntegra había sido prohibida en Argentina. Por primera vez se publicaba en España un libro inédito de narrativa del autor, y si bien éste era ya conocido en el país y en dicha ocasión se resignó al circo de las presentaciones y de las conferencias -algo a lo que años atrás se negaba en redondo-, el volumen fue recibido con tibieza o desdén por aquellos que no le perdonaban repeticiones formales ("Cortázar, pero menos") o aquellos otros que no consentían que la política se entremezclara en sus textos ("¡qué lástima, un escritor que había empezado con tan buena letra...!").

Al no saber muy bien qué decir sobre él, o no saber exactamente de qué trataba, qué ocultaba, todos pasaron de puntillas en especial sobre Las caras de la medalla, enigmática crónica de la relación -o, mejor, de la falta de relaciones- entre una mujer soltera y un hombre casado que trabajan en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (¡Cortázar hizo de traductor en el Organismo Internacional de Energía Atómica!); un texto de inquietante lectura donde el protagonista no es capaz de comprender el rechazo amoroso al que lo somete su compañera; un texto que parecía, como se lee en el último párrafo, una pesadilla de la que trató de despojarse mediante la escritura. También era enigmática la dedicatoria ("a la que un día lo leerá, ya tarde como siempre"), a la que se sumó después otro misterio mayor, el contenido en esta frase de una carta que Cortázar escribió al año siguiente a su amigo Jaime Alazraki, uno de sus mejores críticos:
"En Alguien que anda por ahí hay amargos pedazos de mi vida, por ejemplo Las caras de la medalla cuya historia siguió y terminó en otro cuento muy largo que escribí hace meses y que entrará en otro libro, si libro hay; se llama Ciao, Verona, y fue tan duro de escribir como el otro".
Por razones que no es éste el lugar para debatir, Ciao, Verona no fue incluido por Cortázar en los dos únicos libros de relatos que editó con posterioridad (Queremos tanto a Glenda y Deshoras), así que permanecía inédito y la única copia de la que hasta la fecha se tenía noticia, conservada en la Universidad de Tejas, estaba prácticamente olvidada; prueba de ello es el hecho de que no se incluyera en el volumen de los cuentos con que se inició recientemente la edición de las obras completas.
El examen de los documentos del legado que Aurora Bernárdez, viuda y albacea del escritor, donó a Carmen Balcells en febrero de 2007 para que fueran integrados a la colección de manuscritos de Barcelona Latinitatis Patria, ha permitido el descubrimiento de otra versión original, mecanuscrita con correcciones manuscritas de inconfundible caligrafía cortazariana, de este "cuento muy largo" (diecisiete páginas), quizás el último acabado y de innegable importancia que pueda llegar a encontrarse entre los inéditos del autor.
En una de las clases que dio en 1980 en Berkeley, California, Cortázar completó aquella famosa comparación suya según la cual la novela es al cine lo que la fotografía es al cuento, diciendo que las fotografías más reveladoras no eran, para él, aquellas de perfecto encuadre sino "aquellas en que por ejemplo hay dos personajes con un fondo de una casa y luego, quizá a la izquierda, donde termina la foto, hay la sombra de un pie, de una pierna. Esa sombra corresponde a alguien que no está en la foto y al mismo tiempo la foto está haciendo una indicación llena de sugestiones, apelando a nuestra imaginación para decirnos qué había allí después. La atmósfera que se proyecta fuera de la fotografía, esa aura de misterio, guarda una especie de vibración que me parece indispensable para la realización del cuento memorable, que el lector transforma luego en la memoria y en admiración".
Con la lectura del por treinta años inédito Ciao, Verona, el lector sabrá a qué correspondía la sombra de Las caras de la medalla y, al mismo tiempo, podrá imaginar otras atmósferas, otras sombras no menos inesperadas.


1
2
3
4
5
6



Audio de su voz:
1: Filantropia (Historias de cronopios y de famas).
2: Mas sobre escaleras.
3: Sobre los autonautas de la cosmopista.
4: Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj.
5: Historia de un cronopio pequeñito.
6: Capitulo 7 de "Rayuela" - (Toco tu boca).


Tags: En portada (la historia)

sábado, 3 de noviembre de 2007

F.Q.M.D. (04)

(Boceto previo)

Título:F.Q.M.D.(04)
Técnica: Lápiz, s/Papel
Medidas: 21 X 28 ctm
Año: 2004

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Historias....

... de cronopìos & de famas (Julio Cortázar 1962):

INSTRUCCIONES PARA ENTENDER TRES PINTURAS FAMOSAS

“El amor sagrado y el amor profano”

por
TIZIANO

Esta detestable pintura representa un velorio a orillas del Jordán. Pocas veces la torpeza de un pintor pudo aludir con más abyección a las esperanzas del mundo en un Mesías que brilla por su ausencia; ausente del cuadro que es el mundo, brilla horriblemente en el obsceno bostezo del sarcófago de mármol, mientras el ángel encargado de proclamar la resurrección de su carne patibularia espera inobjetable que se cumplan los signos. No será necesario explicar que el ángel es la figura desnuda, prostituyéndose en su gordura maravillosa, y que se ha disfrazado de Magdalena, irrisión de irrisiones a la hora en que la verdadera Magdalena avanza por el camino (donde en cambio crece la venenosa blasfemia de dos conejos).
El niño que mete la mano en el sarcófago es Lutero, o s
ea, el Diablo. De la figura vestida se ha dicho que representa la Gloria en el momento de anunciar que todas las ambiciones humanas caben en una jofaina; pero está mal pintada y mueve a pensar en un artificio de jazmines o un relámpago de sémola.

"La dama del unicornio"

por
RAFAEL

Saint-Simon creyó ver en este retrato una confesión herética. El unicornio, el narval, la obscena perla del medallón que pretende ser una pera, y la mirada de Maddalena Strozzi fija terriblemente en un punto donde habría fustigamientos o posturas lascivas: Rafael Sanzio mintió aquí su más terrible verdad.
El intenso color verde de la cara del personaje se atribuyó mucho tiempo a la gangrena o al solsticio de primavera. El unicornio, animal fálico, la habría contaminado: en su cuerpo duermen los pecados del mundo. Después se vio que bastaba levantar las falsas capas de pintura puestas por los tres enconados enemigos de Rafael: Carlos Hog, Vincent Grosjean, llamado «Mármol», y Rubens el Viejo. La primera capa era verde, la segunda verde, la tercera blanca. No es difícil atisbar aquí el triple símbolo de la falena letal, que a su cuerpo cadavérico une las alas que la confunden con las hojas de la rosa. Cuántas veces Maddalena Strozzi cortó una rosa blanca y la sintió gemir entre sus dedos, retorcerse y gemir débilmente como una pequeña mandrágora o uno de esos lagartos que cantan como las liras cuando se les muestra un espejo. Y ya era tarde y la falena la habría picado: Rafael lo supo y la sintió morirse. Para pintarla con verdad agregó el unicornio, símbolo de castidad, cordero y narval a la vez, que bebe de la mano de una virgen. Pero pintaba a la falena en su imagen, y este unicornio mata a su dueña, penetra en su seno majestuoso con el cuerno labrado de impudicia> repite la operación de todos los principios. Lo que esta mujer sostiene en sus manos es la copa misteriosa de la que hemos bebido sin saber, la sed que hemos calmado por otras bocas, el vino rojo y lechoso de donde salen las estrellas, los gusanos y las estaciones ferroviarias.

"Retrato de Enrique VIII de Inglaterra"
por
HOLBEIN

Se ha querido ver en este cuadro uña cacería de elefantes, un mapa de Rusia, la constelación de la Lira, el retrato de un papa disfrazado de Enrique VIII, una tormenta en el mar de los Sargazos, o ese pólipo dorado que crece en las latitudes de Java y que bajo la influencia del limón estornuda levemente y sucumbe con un pequeño soplido.
Cada una de estas interpretaciones es exacta atendiendo a la configuración general de la pintura, tanto si se la mira en el orden en que e
stá colgada como cabeza abajo o de costado. Las diferencias son reductibles a detalles; queda el centro que es ORO, el número SIETE, la OSTRA observable en las partes sombrero-cordón, con la PERLA-cabeza (centro irradiante de las perlas del traje o país central) y el GRITO general absolutamente verde que brota del conjunto.
Hágase la sencilla experiencia de ir a Roma y apoyar la mano sobre el corazón del rey, y se comprenderá la génesis del mar. Menos difícil aún es acercarle una vela encendida a la altura de los ojos; entonces se verá que eso no es una cara y que la luna, enceguecida de simultaneidad, corre por un fondo de ruedecillas y cojinetes transparentes, decapitada en, el recuerdo de las hagiografías. No yerra aquél que ve en esta petrificación tempestuosa un combate de leopardos. Pero también hay lentas dagas de marfil, pajes que se consumen de tedio en largas galerías, y un diálogo sinuoso entre la lepra y las alabardas. El reino del hom
bre es una página de historial, pero él no lo sabe y juega displicente con guantes y cervatillos. Este hombre que te mira vuelve del infierno; aléjate del cuadro y lo verás sonreír poco a poco, porque está hueco, está relleno de aire, atrás lo sostienen unas manos secas, como una figura de barajas cuando se empieza a levantar el castillo y todo tiembla. Y su moraleja es así: «No hay tercera dimensión, la tierra es plana, el hombre repta. ¡Aleluya!» Quizá sea el diablo quien dice estas cosas, y quizá tú las crees porque te las dice un rey.

Gracias "Cronopio o Fama" (sea cual fuese tu visión), que ha volado y danzado... con el ritmo que impregnó esa maravillosa sala en Francia...

lunes, 26 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte IX de IX

(Parte 9/9)

sábado, 24 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte VIII de IX

(Parte 8/9)

jueves, 22 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte VII de IX

(Parte 7/9)

jueves, 15 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte VI de IX

(Parte 6/9)

domingo, 11 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte V de IX

(Parte 5/9)

jueves, 8 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte IV de IX


(Parte 4/9)

sábado, 3 de febrero de 2007

Julio Cortázar - Parte III de IX


(Parte 3/9)

jueves, 25 de enero de 2007

Julio Cortázar - Parte II de IX


(Parte 2/9)